Poncho con borde pampa: diseño único

Poncho with a pampa border: unique design

El El poncho con borde pampeano , a pesar de sus extravagantes diseños y estética, no es una prenda que se destaque principalmente por su estilo. Al contrario, lo que predomina es su historia.

En el pasado, cada región de Argentina tenía sus propios ponchos con características particulares. Estos representaban la iconografía de las diferentes regiones para diferenciarse entre sí. Llevaban consigo las costumbres, creencias y acontecimientos históricos a dondequiera que iban. Este es el caso del poncho de La Rioja, que rendía homenaje a Facundo Quiroga, mientras que el de Santiago del Estero era el único que no estaba a la venta, ya que se entregaba a los líderes de los diferentes grupos gauchos. Estos perduraron en el tiempo, volviéndose cada vez más icónicos del folclore argentino.

Uno de los ponchos que ha logrado marcar la mayor diferencia con sus diseños únicos y simbolismos imponentes es el Borde pampeano . Cuenta una historia de montañas y estrellas, mientras que los colores hablan del origen del poncho. Tiene diferentes nombres, como "Borde Cacique", y la tela nos habla de las culturas nativas del sur, llegando a regiones tan lejanas como el norte de Argentina.

Un diseño único

Esta prenda transmite un simbolismo que ha estado circulando durante años, décadas y siglos. Se observa que presenta cruces y rombos, que siguen un patrón vertical u horizontal. Estos buscan transmitir la vida gaucha en la naturaleza. Con sus símbolos repetidos, representan montañas y lagos y se extienden a lo largo de la prenda como lo hacen los Andes en el país. La intención es que la parte inferior sea igual a la superior, una especie de espejo, ya que los lagos reflejan los picos de las montañas andinas. Hay muchos ponchos con Fronteras pampeanas con cruces de cuatro lados, mientras que otras tienen ocho. Las de cuatro lados simulan la estrella de la brújula, que indica los puntos cardinales, mientras que las de ocho apuntan en todas las direcciones posibles. En otras, también encontramos un punto en el centro de los cruces, que representa el sol y la luna, dos astros muy importantes en la vida del gaucho. Otros lo asocian con una deidad, el creador de todo, la verdad absoluta o, simplemente, Dios.

Los peldaños en las cruces y los motivos son otra característica notable de estos ponchos. Simbolizan la unidad en la naturaleza; la cohesión del hombre con su entorno. Representan la profundidad de su alma, de sus penas, pero también de sus aspiraciones. Vemos cómo detrás de lo que en un tiempo fue una simple esquila de ovejas, hay toda una historia que contar.

La erróneamente llamada “ frontera pampeana

El Los ponchos de la frontera pampeana suelen confundirse con los ponchos que provienen exclusivamente de la provincia de La Pampa, pero esto es un error. Su origen se encuentra en las comunidades mapuche, ubicadas en el sur del país, como las provincias de Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y La Pampa. Además, debemos tener en cuenta que esta civilización es originaria de Chile, el país al otro lado de la cordillera de los Andes.

Hablando en términos de simbología, no hay nada de pampa en estos ponchos. Pampa significa tierra plana, pero este tipo de ponchos no son ni de lejos así. La historia detrás de esta prenda es una historia de lagos, aspiraciones humanas y guerras; en ningún momento significa tierra plana.

Hasta la fecha quedan pocas localidades donde se sigan confeccionando ponchos totalmente artesanales con la clase y dedicación de los antiguos, pero aún se pueden encontrar algunos en las provincias de Catamarca y Neuquén.

Colores que cuentan una historia

Diferentes civilizaciones han utilizado los colores a lo largo de la historia para comunicar mensajes. El azul siempre representó seguridad y tranquilidad, mientras que el rojo representaba pasión. El blanco se ha usado para representar honor o paz, mientras que el amarillo representa la alegría pura.

Y así fue para nuestro querido Ponchos de la frontera pampeana . Antiguamente, los ponchos se teñían de negro para simbolizar la jerarquía y el respeto entre los gauchos, aunque también se usaban para marcar el duelo. Esto se puede apreciar en la pintura "La muerte de Güemes".

El rojo, por otro lado, era el color para teñir los ponchos de los grandes guerreros. Representaba el valor del gaucho en acción. La valentía, el coraje y la determinación son las virtudes que envuelven esta prenda.

Los colores también representaban la abundancia de frutas y plantas en cada región. Esto se debe a que los ponchos se tiñen con tintes naturales. El ceibo , la flor nacional de Argentina, se utiliza para el rojo, mientras que el azul se obtiene de las moras. También se utiliza la yerba mate, así como la cebolla y la cáscara de nuez, entre otros, para cubrir una amplia gama de colores.

Partes del poncho

Se compone principalmente de cuatro partes. Por un lado, observamos el ñancal , que es el agujero del poncho. Este se coloca sobre la cabeza para ponérselo. Luego tenemos el chuñai , que serían los diferentes flecos que cubren la prenda. Finalmente, tenemos el wirin , que son las diferentes áreas decoradas. Para nuestros queridos... Poncho con borde pampeano : estas serían las zonas cubiertas con cruces. Finalmente, " tue" son las partes lisas del poncho.

Más que un poncho

Vemos entonces la profundidad que rodea la Frontera del Cacique. Vista desde lejos, solo se puede admirar las famosas cruces en su recorrido simultáneo por el tejido. Pero es mucho más que eso.

La mano del artesano que teje esconde un mundo incalculable. Esconde civilizaciones, colores autóctonos, paisajes naturales, aspiraciones del alma, gauchos en combate y mucho, mucho más.


Fuentes
https://www.memo.com.ar/hechos/los-ponchos-argentinos-y-su-historia/
https://www.lanacion.com.ar/cultura/ponchos-historia-y-tradicion-nid184904/
https://www.cultura.gob.ar/historia-del-poncho-un-sello-nacional_5338/
https://pulperiaquilapan.com/guarda-pampa-la-insignia-mapuche/
http://www.elorejiverde.com/el-don-de-la-palabra/4157-la-guarda-pampa
https://razafolklorica.com/la-guarda-pampa-de-largentina/
https://www.saltaweb.com.ar/2022/05/el-poncho-salteno-tradicion-gaucha/

0 comentarios

Dejar un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.