El mate: historia y curiosidades de una costumbre autóctona

The mate: the history and curious facts of a native custom

El 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate, y aquí seguimos la historia de esta infusión típica del Cono Sur. Te contamos sus secretos y leyendas.

Para quienes no lo sepan, el mate es una infusión similar al té, hecha con las hojas de una planta llamada "ilex paraguarensis". Estas plantas se secan, se cortan y se muelen. La yerba se coloca en un recipiente pequeño llamado mate (que significa "calabaza" en quechua), se vierte agua caliente sobre ella y se bebe a sorbos a través de una bombilla .

En cualquier caso, el mate no es sólo una infusión sino un hábito con mucho significado y una larga historia.

Origen del mate

La historia se remonta a los guaraníes, habitantes originarios del noreste argentino, parte de Paraguay y el sur de Brasil. Al principio, masticaban las hojas y bebían infusiones frías. Con la llegada de los españoles, quedaron impresionados por esta costumbre y el efecto estimulante que tenía sobre los indígenas.

Los guaraníes consideraban la yerba mate una planta sagrada y que aportaba muchos beneficios para sus vidas.

El proceso desde la cosecha de la planta hasta la infusión final.

Las hojas de yerba mate luego de ser cortadas del árbol son sometidas primeramente a un proceso de secado y tostado, sapecado del guaraní que significa “abrir los ojos”, la hoja se seca y se fija la clorofila mediante la aplicación de calor.

Luego pasan por un proceso de secado donde se someten nuevamente a altas temperaturas. A continuación, se realiza una molienda gruesa y un período de maduración de 6 a 15 meses. Finalmente, se realiza una molienda final antes de envasar el producto para su venta.

Cuando el mate nace como infusión entre los guaraníes, antes de la llegada de los padres jesuitas, bebían la infusión de un cuenco que pasaban de unos a otros y las hojas se filtraban por los dientes.

Esta forma de beber la infusión era simplemente otra forma de los españoles de comunicarse con los nativos.

¿Cuál es el significado del mate para los argentinos?

Hoy en día, los argentinos beben unos 100 litros de mate por persona al año. «Con el mate somos todos iguales», enfatiza Valeria Trápaga . «Los guaraníes creían que la persona más rica no era la que más tenía, sino la que tenía la mayor capacidad para compartir bienes materiales y espirituales con los demás», afirma la especialista en mate del primer mundo .

Cuando los aborígenes y los españoles descubrieron la yerba mate , la hicieron parte de sus vidas, porque para ellos era una bebida, decidieron que tenían que compartirla frente al fuego, que era sagrada, y tenían que pasar el recipiente alrededor.

Para los argentinos, el mate es un ritual vinculado a la sociabilidad y a dar y recibir afecto.

El historiador Wischñevsky subraya que «el mate siempre será parte de nuestro ADN. Es compartir, acercarnos, es esa infusión única en el mundo que es especial porque se ofrece y se prepara, no se sirve. Y prepararlo implica cierto cariño e intención de preparar algo delicioso para quien lo recibe; por lo tanto, siempre tiene que haber otro, un intercambio».


Ahora que ya conoces la historia del mate , te invitamos a conocer los diferentes tipos de mate que elaboran nuestros artesanos con materiales nobles y terminaciones únicas.

0 comentarios

Dejar un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.